Prácticas propuestas de sistemas dinámicos
Entregar un archivo comprimido (ZIP) con un archivo Live Script con los resultados del informe del trabajo y otros archivos que se consideren necesarios. Ver los casos de estudio y ejercicios resueltos con MATLAB para entender la mejor la forma de entregar el informe.
En todos los casos, se debe seleccionar un sistema dinámico no lineal en variables de estado y con entrada. Si el modelo no tiene entrada, se debe adicionar una de alguna de las siguientes maneras: (i) agregando $u(t)$ a una de las ecuaciones (la que tenga más sentido); (ii) convirtiendo un parámetro $\theta$ en entrada en la forma $\theta + u(t)$.
Prácticas:
1. Modelación y simulación de un sistema dinámico no lineal
Simular el modelo de un sistema dinámico para comprender su comportamiento ante cambios de su entrada, condiciones iniciales y parámetros.
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema, modelo matemático con una breve descripción (variables de entrada, salida y estado, parámetros, unidades, valores) y una pregunta que se quiere responder.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización.
- Resultados:
- Modelo del sistema. El modelo debe permitir el cambio de los parámetros y condiciones iniciales (con nombres, variables y unidades), y debe ser legible (debidamente documentado). Si hay mucha diferencia entre las variables es necesario normalizar las variables del modelo.
- Verificación del modelo. Gráficos con la comparación con información conocida de la bibliografía. En caso de no haber gráficos de apoyo en los artículos para la validación, se puede recurrir a la simulación de casos particulares y su contraste con lo que se afirma en la bibliografía. No continuar hasta estar seguro de que el modelo es correcto.
- Simulación del sistema con diversas entradas. Utilizar las siguientes tres entradas y obtener gráficos claros y con el rango de tiempo adecuado: constante (escalón que inicia en cero), sinusoidal, pulso.
- Simulación con el cambio de dos parámetros. Entregar: (a) dos gráficos con la respuesta temporal de la salida ante cinco cambios de cada parámetro; (b) dos tablas con la información de tres características de la respuesta temporal en función de cinco cambios de cada parámetro: en la primera columna están los valores del parámetro y en las tres columnas restantes están los valores de cada característica. (c) Dos gráficos correspondientes a las tablas anteriores: característica contra el valor del parámetro.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para la afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría.
- Referencias bibliográficas.
2. Análisis de sensibilidad e incertidumbre
Planteamiento
Realizar un análisis de sensibilidad e incertidumbre de un sistema dinámico utilizando la herramienta Global sensitivity and uncertainty analysis (GSUA).
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema, modelo matemático con una breve descripción (variables de entrada, salida y estado, parámetros, unidades, valores) y una pregunta que se quiere responder. El modelo de simulación es un insumo en esta práctica, se considera correcto y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización, especificando claramente los detalles del experimento (modelo matemático computacional, rangos de los factores, número de muestras, método de sensibilidad y configuración del software).
- Resultados:
- Análisis de incertidumbre: gráfico del análisis de incertidumbre de la respuesta temporal nominal del sistema con todos los factores (parámetros y condiciones iniciales) del modelo del proceso. Determinar el porcentaje máximo de variación única de los factores que no permite que las respuestas temporales se alejen demasiado de la nominal (si se alejan demasiado el análisis de incertidumbre no tiene sentido).
- Análisis de sensibilidad escalar de ajuste a la salida nominal: gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total. Repetir el análisis de incertidumbre si se fija el factor con mayor índice de sensibilidad.
- Análisis de sensibilidad escalar de una característica de la respuesta temporal: gráfico con los índices de sensibilidad de primer orden y total. Posibles características temporales: valor máximo o sobreimpulso máximo, tiempo de pico, tiempo de crecimiento, tiempo de establecimiento, valor final, área bajo la curva, etc.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para la afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría.
- Referencias bibliográficas.
3. Análisis de un sistema dinámico no lineal
Planteamiento
Realizar el análisis de un sistema dinámico no lineal entregando los cálculos analíticos siempre que sea posible, así se verifiquen también con MATLAB.
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema, modelo matemático con una breve descripción (variables de entrada, salida y estado, parámetros, unidades, valores) y una pregunta que se quiere responder. El modelo de simulación es un insumo en esta práctica, se considera correcto y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización.
- Resultados:
- Puntos de equilibrio y curva de linealidad
- Cálculo analítico de los puntos de equilibrio para un valor constante de la entrada (si no es posible, explicar la razón).
- Curva de linealidad con el cálculo numérico de los puntos de equilibrio para diferentes valores constantes de la entrada.
- Curva de linealidad por simulación de los puntos de equilibrio para diferentes valores constantes de la entrada.
- Linealización
- Modelo lineal en variables de estado incrementales obtenido por linealización analítica en un punto de equilibrio de interés.
- Gráficos con la comparación en simulación de la respuesta temporal del modelo lineal y la del modelo no lineal con valores de la entrada cerca y lejos del punto de operación para dos tipos de entrada (constante y seno centrado en el punto de equilibrio).
- Estabilidad y control
- Ecuación de estado en lazo cerrado con el modelo lineal obtenido previamente y un controlador de realimentación del estado (matriz $\mathbf{K}=[k_1~k_2~\cdots~k_n]$). También se puede utilizar otro tipo de controlador con parámetros ajustables.
- Cálculo del intervalo de cada valor de la matriz K que permite (o conserva) la estabilidad del sistema en lazo cerrado a partir del método de Routh-Hurwitz. Si el problema no tiene solución se recomienda determinar la controlabilidad del modelo para ver si ese es el problema.
- Gráficos con la respuesta temporal en lazo cerrado utilizando el modelo no lineal y utilizando valores de K por dentro y fuera del rango de estabilidad. Verificar que sí se cumple las condiciones de estabilidad según los intervalos obtenidos de los parámetros $k_i$. Si el problema no tiene solución, dar los gráficos con cualquier valor de $k_i$ y analizar el resultado.
- Gráfico con la respuesta temporal y variable de control en lazo cerrado utilizando el modelo no lineal y utilizando la matriz K calculada con la función place de Matlab para una ubicación adecuada de los polos (probar con varias ubicaciones y seleccionar la mejor según la teoría). Verificar que los valores cumplen con el criterio dado en la tarea anterior.
- Análisis de sensibilidad e incertidumbre
- Gráfico del análisis de incertidumbre de la respuesta temporal nominal del sistema con todos los factores del modelo del proceso. Utilizar la herramienta Global sensitivity and uncertainty analysis (GSUA). Determinar el porcentaje máximo de variación única de los parámetros del sistema que no permite que las respuestas temporales se alejen demasiado de la nominal (si se alejan demasiado el análisis de incertidumbre no tiene sentido).
- Gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total.
- Gráfico de incertidumbre e índices de sensibilidad de primer orden y total fijando el factor con mayor índice de sensibilidad.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para dicha afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría.
- Referencias bibliográficas.
4. Control de un sistema dinámico no lineal
Realizar el control de un sistema dinámico no lineal, entregando los cálculos analíticos siempre que sea posible, así se verifiquen también con MATLAB.
- Introducción: breve planteamiento del problema, modelo matemático con una breve descripción (variables de entrada, salida y estado, parámetros, unidades, valores) y una pregunta que se quiere responder. El diagrama de simulación en Simulink es un insumo en esta práctica y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización.
- Resultados
- Linealización
- Gráfico de la curva de linealidad con los puntos de equilibrio para diferentes entradas, obtenidos de manera numérica o analítica.
- Gráfico de la curva de linealidad a partir de la simulación con una entrada tipo escalera.
- Modelo lineal en variables de estado obtenido por linealización analítica en un punto de equilibrio de interés.
- Modelo lineal en variables de estado obtenido con la función linmod de MATLAB en el mismo punto de equilibrio de interés.
- Gráficos con la comparación en simulación de la respuesta temporal del modelo lineal y la del modelo no lineal con valores de la entrada cerca y lejos del punto de operación para dos tipos de entrada (constante y seno centrado en el punto de equilibrio).
- Sistema de control continuo de realimentación del estado
- Análisis de controlabilidad.
- Diseño del controlador con MATLAB.
- Gráficos con la respuesta temporal en lazo cerrado en Simulink utilizando el modelo no lineal y el control diseñado.
- Sistema de control continuo de realimentación del estado con integrador
- Diseño del controlador con MATLAB.
- Gráficos con la respuesta temporal en lazo cerrado en Simulink utilizando el modelo no lineal y el control diseñado.
- Análisis de sensibilidad e incertidumbre
- Gráfico del análisis de incertidumbre de una respuesta temporal nominal del sistema con todos los parámetros del modelo del proceso. Utilizar la herramienta Global sensitivity and uncertainty analysis (GSUA). Determinar el porcentaje máximo de variación única de los parámetros del sistema que no permite que las respuestas temporales se alejen demasiado de la nominal (si se alejan demasiado el análisis de incertidumbre no tiene sentido).
- Gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total.
- Gráfico de incertidumbre e índices de sensibilidad de primer orden y total fijando el factor con mayor índice de sensibilidad.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para dicha afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría.
- Referencias bibliográficas.
5. Identificación de sistemas
Planteamiento
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema y una pregunta que se quiere responder. El diagrama de simulación se asume que es correcto, es un insumo en esta práctica y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización, especificando claramente los detalles de la planificación experimental.
- Resultados:
- Datos experimentales sintéticos
- Curva de linealidad "experimental" a partir de la simulación con una entrada tipo escalera.
- Punto de equilibrio de interés (punto de operación).
- Período de muestreo calculado a partir del tiempo de crecimiento de la respuesta temporal con una entrada constante.
- Gráfico de los datos de la entrada y salida para la estimación con una señal de entrada PRBS centrada en el punto de equilibrio, con una amplitud dentro del rango de linealidad y un período base igual al período de muestreo.
- Gráfico de los datos de la entrada y salida para la validación con una señal de entrada constante (escalón sin retardo) que parte del punto de equilibrio y no se sale del rango de linealidad. Quitar el valor inicial para importar la señal en el SITB y no remover la media en el SITB. El tiempo máximo de la simulación debe ser tal que muestre la estabilización de la respuesta temporal y un poco más.
- Gráfico de los datos de la entrada y salida para la validación con una señal de entrada sinusoidal centrada en el punto de equilibrio, con una amplitud dentro del rango de linealidad. La frecuencia de la señal debe ser baja y se deben tomar tres oscilaciones completas. La media se puede remover en el SITB. Esta señal es usada para la validación.
- Identificación con el SITB:
- Archivo del SITB.
- Pantallazo legible de la interfaz gráfica del SITB con todos los datos y resultados.
- Gráfico de la selección del retardo.
- Gráfico de la selección del orden.
- Gráfico de validación de las salidas temporales con porcentaje de ajuste. Aunque se hayan realizado muchas pruebas presentar los resultados con las estructuras más representativas.
- Gráfico de validación del análisis residual con las estructuras más representativas.
- Gráfico de validación con la entrada escalón sin retardo (constante) y las estructuras más representativas.
- Gráfico de validación con la entrada constante (escalón sin retardo) y las estructuras más representativas.
- Gráfico de comparación con el modelo por el método de correlación (porcentaje de ajuste, análisis residual y respuesta transitoria)
- Análisis de sensibilidad e incertidumbre: gráfico del análisis de incertidumbre de la respuesta temporal nominal del sistema con todos los parámetros estimados e intervalos de confianza del modelo y gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total. Utilizar la herramienta Global sensitivity and uncertainty analysis (GSUA).
- Documentación del mejor modelo: mejor modelo estimado con la especificación del período de muestreo, parámetros estimados, intervalos de confianza de cada parámetro (con un error absoluto con una sola cifra significativa) y razones para su selección. Formato de cada parámetro: $ a\pm \Delta a ~ (\varepsilon \%)$.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para dicha afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría. No se deben utilizar los parámetros verdaderos conocidos del modelo (en un sistema real no se conocen), al menos que se esté analizando un aspecto teórico.
- Referencias bibliográficas.
6. Estimación de parámetros con modelos caja gris
Planteamiento
Estimar los parámetros del modelo no lineal de un sistema dinámico con ruido utilizando el System Identification Toolbox de MATLAB.
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema y una pregunta que se quiere responder. El diagrama de simulación se asume que es correcto, es un insumo en esta práctica y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización, especificando claramente los detalles de la planificación experimental.
- Resultados:
- Datos experimentales sintéticos
- Período de muestreo calculado a partir del tiempo de crecimiento de la respuesta temporal con una entrada constante (no es necesario calcularlo nuevamente si se ya se conoce).
- Gráfico de los datos de la entrada y salida con una señal de entrada RBS o PRBS centrada en el punto de equilibrio en la mitad de la curva de linealidad y con una amplitud que cubra un rango no lineal, pero sin llegar a saturaciones o comportamientos extraños de las variables de estado. El período base de la RBS debe ser unas 20 o más veces el período de muestreo, de manera que se obtenga una salida con un comportamiento más determinístico. No se deben remover los valores medios. Esta señal es usada para la estimación y la validación.
- Gráfico de los datos de la entrada y salida con una señal de entrada constante (escalón sin retardo) que parte del punto de equilibrio más pequeño y tiene una amplitud que cubre un rango no lineal, pero sin llegar a saturaciones o comportamientos extraños. El tiempo máximo de la simulación debe ser tal que muestre la estabilización de la respuesta temporal y un poco más. No se deben remover los valores medios. Esta señal es usada para la validación.
- Gráfico de los datos de la entrada y salida con una señal de entrada sinusoidal centrada en el punto de equilibrio en la mitad de la curva de linealidad y con una amplitud que cubra un rango no lineal, pero sin llegar a saturaciones o comportamientos extraños de las variables de estado. La frecuencia de la señal debe ser baja y se deben tomar tres oscilaciones completas. No se deben remover los valores medios. Esta señal es usada para la validación.
- Estimación de dos parámetros con el método de búsqueda exhaustiva
- Código documentado de MATLAB.
- Gráfico 3D de la función de coste en función de valores de dos parámetros.
- Dos gráficos 2D de los cortes transversales del gráfico anterior.
- Valor de los parámetros estimados.
- Estimación de todos los parámetros con el System Identification Toolbox
- Archivo del modelo (*.m).
- Gráficos de validación con tres entradas.
- Gráfico del análisis residual.
- Valor de los parámetros estimados y sus desviaciones estándar en el formato correcto.
- Análisis de sensibilidad e incertidumbre
- Gráfico del análisis de incertidumbre de la respuesta temporal nominal del modelo y gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total con todos los factores del modelo del proceso y sus respectivas desviaciones estándar. Determinar el porcentaje máximo de variación única de los parámetros del sistema que no permite que las respuestas temporales se alejen más del 20% de la nominal.
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para dicha afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría. No se deben utilizar los parámetros verdaderos conocidos del modelo (en un sistema real no se conocen), al menos que se esté analizando un aspecto teórico.
- Referencias bibliográficas.
7. Filtro de Kalman
Planteamiento
Diseñar un filtro de Kalman extendido (EKF) y un filtro de Kalman conjunto (JKF) para el modelo no lineal de un sistema dinámico con ruido utilizando MATLAB.
Secciones del informe
- Introducción: breve planteamiento del problema y una pregunta que se quiere responder. El diagrama de simulación se asume que es correcto, es un insumo en esta práctica y debe darse en esta sección.
- Métodos: resumen de los pasos en orden de realización.
- Resultados
- Datos experimentales sintéticos
- Período de muestreo calculado a partir del tiempo de crecimiento de la respuesta temporal con una entrada constante (no es necesario calcularlo nuevamente si se ya se conoce).
- Gráfico de los datos de la entrada y salida con una señal de entrada RBS o PRBS centrada en el punto de equilibrio en la mitad de la curva de linealidad y con una amplitud que cubra un rango no lineal, pero sin llegar a saturaciones o comportamientos extraños de las variables de estado. La señal debe ser de baja frecuencia para poder observar un cambio lento; por ejemplo, el período base de la RBS puede ser unas 20 o más veces el período de muestreo, de manera que se obtenga una salida con un comportamiento más determinístico.
- Filtro extendido de Kalman (EKF) para la estimación del estado
- Cálculo de las ecuaciones del filtro con la medición de una sola variable de estado (la salida).
- Código de MATLAB del filtro utilizando los parámetros estimados en una práctica anterior o introduciendo un error del 10% respecto a los valores verdaderos (la mitad menores y la otra mitad mayores a los verdaderos).
- Gráfico de los estados estimados con los intervalos de confianza y comparación con los estados verdaderos.
- Gráfico del número de condición de la matriz de observabilidad. Si el modelo es no observable, repetir todo midiendo dos variables de estado. Si el número de condición de la matriz de observabilidad es muy alto, explicar las consecuencias.
- Gráfico de la traza de la matriz de covarianzas.
- Gráfico de la norma de la ganancia de Kalman.
- Gráfico de la prueba de blancura.
- Filtro de Kalman conjunto (JKF) aplicado a la estimación del estado y un parámetro
- Cálculo de las ecuaciones del filtro con la medición de una sola variable de estado (la salida).
- Código de MATLAB del filtro.
- Gráfico de los estados estimados con los intervalos de confianza y comparación con los estados verdaderos.
- Gráfico del número de condición de la matriz de observabilidad. Si el modelo es no observable, repetir todo midiendo dos variables de estado. Si el número de condición de la matriz de observabilidad es muy alto, explicar las consecuencias.
- Gráfico de la traza de la matriz de covarianzas.
- Gráfico de la norma de la ganancia de Kalman.
- Gráfico de la prueba de blancura.
- Análisis de sensibilidad e incertidumbre
- Gráfico del análisis de incertidumbre de la respuesta temporal experimental del sistema con el filtro de Kalman para la estimación del estado y todos los parámetros del modelo, y gráficos con los índices de sensibilidad de primer orden y total. Determinar el porcentaje máximo de variación única de los parámetros del modelo que no permite que las respuestas temporales estimadas se alejen más del 20% de la respuesta nominal. Utilizar la herramienta Global sensitivity and uncertainty analysis (GSUA).
- Discusión: interpretación de los resultados de manera resumida (un párrafo por resultado), indicando si cada resultado es correcto o no y las razones para dicha afirmación, y explicando las implicaciones y el porqué del comportamiento con base en la teoría. No se deben utilizar los parámetros verdaderos conocidos del modelo (en un sistema real no se conocen), al menos que se esté analizando un aspecto teórico.
- Referencias bibliográficas.
Comentarios