1. Introducción (planteamiento)
Modelar gráficamente, por medio de un diagrama de bloques, el proceso de mantener verticalmente una barra sobre una mano.
2. Método
Pasos: (i) plantear el esquema de control general dado en el libro en la figura "Elementos y variables de un sistema de control en lazo cerrado"; (ii) asignar nombres a los subsistemas y precisarlos; (iii) definir posibles variables que conectan los bloques, prestando atención a una definición que dé cuenta de sus unidades (en este ejemplo se tienen variables físicas con unidades conocidas); (iv) verificar y analizar la solución.
3. Resultados
El esquema de control es relativamente simple y se muestra a continuación:
Por medio de los ojos (sensor) el cerebro estima el ángulo de desviación (variable de error) y aplica una fuerza (variable de control) con la mano (actuador) en la dirección y con la intensidad adecuados. La barra se caracteriza por los siguientes parámetros (valores constantes): longitud, masa (para el movimiento de traslación), momento de inercia (para el momento de rotación), aceleración de la gravedad (el movimiento es diferente en la Tierra que en la Luna) y el coeficiente de fricción viscosa del aire). Los parámetros del sensor y actuador se omiten en este ejercicio, pero es claro que su calidad define la eficiencia y eficacia del control realizado.
Aunque solo interesa medir el ángulo, las variables de estado que definen completamente el sistema son el ángulo y velocidad angulares, y la posición y velocidad lineal del movimiento horizontal. Dependiendo del cerebro, el control puede tener en cuenta, de manera indirecta y sutil, la velocidad angular de caída de la barra. Aquel cerebro que considere esa variable extra (es decir, que tenga más información), seguramente realizará un mejor control (más rápido y con menos oscilaciones).
4. Discusión
El diagrama define las variables, parámetros y subsistemas de un problema básico del control de la posición angular de una barra sobre una mano. Dichos elementos son físicamente claros y concretos como para generar soluciones distintas, como ocurre en sistemas sociales. Posiblemente otro modelador podrá precisar mejor el modelo, pero las diferencias serán menores. La comprensión de este modelo y de los conceptos inherentes es fundamental para la solución de los problemas que se verán más adelante en este libro.
Comentarios